“No basta tener ingenio; lo principal es aplicarlo bien.”
Rene Descartes
Junto al rio Eresma, casi a los pies del Alcázar y junto al monasterio de Santa María del Parral, en uno de los parajes más pintorescos de la ya de por sí fotogénica ciudad de Segovia, la que me vio nacer, se encuentra la Real Casa de la Moneda.
Fue aquí donde, en 1583, Felipe II mandó construir a Juan de Herrera un complejo fabril para acuñar moneda y así se construyó un complejo industrial pionero y muy adelantado a su tiempo que jugaba con la fuerza del agua para la elaboración de moneda en todas sus fases en una única ubicación de manera fácil y precisa gracias a la mecanización y al diseño del propio edificio.
En la actualidad está considerada como una de las muestras más antiguas e importantes de complejo de fabricación de Europa.
–
–
Y en eso estuvo dedicado este ingenio hasta que a mediados del siglo XIX se decidió centralizar toda la producción de moneda en Madrid y todos los edificios se vendieron pasando a ser propiedad de una fábrica de harinas hasta 1968 cuando cesó su actividad y se dejó abandonada a su suerte.
–

–
Varios organismos e instituciones, lideradas por el ayuntamiento de Segovia, se propusieron en 1989 la compra del solar para sacarlo de este estado de ruina y no fue hasta 2007 cuando se comenzaron las obras para la apertura como espacio expositivo en el año 2012.
–
–
El edificio se encuentra en un fantástico estado de restauración, muy acorde al original y al entorno. Dentro te encuentras con varias salas expositivas amplias y muy bien organizadas.
El paseo por los alrededores y por los jardines son un añadido a una grata visita.
Hay que tener en cuenta que en un pasillo lateral cercano a la puerta de entrada donde están las taquillas, hay una pequeña sala dedicada al acueducto de Segovia. Allí se explica su construcción, historias y leyendas, al igual que se cuenta el proceso de restauración de la escultura de la virgen del Carmen (La Virgen del Acueducto) y de una pequeña talla de madera dedicada a San Esteban que ha podido ser rehabilitada (al menos virtualmente) gracias a las nuevas tecnologías.
–
–
La proyección multimedia del final de esta sala está muy bien realizada y es uno de los mejores montajes que se pueden ver de éste tipo.
–
Ruta por carreteras secundarias por la campiña Vallisoletana y Segoviana, muy fáciles a nivel de conducción y con poco tráfico, pero entretenidas para el que nunca ha pasado por ellas.
–
COMIDA EN RUTA.
Pasando cerca de Carbonero no debería faltar el Buey del Riscal.
–
PUNTO DE ENCUENTRO
El Viernes en Valladolid con cena en el Gastrobar Sabores, todo bien regado con cervezas (o vermut, claro!!) y con música en directo.
–
Para la cena del Sábado ya conocéis el Jero, un acogedor restaurante donde ya hemos pasado buenos ratos.
NOTA IMPORTANTE:
En esta ruta cada uno se paga lo suyo (a excepción de la visita), yo me encargo de reservar los lugares de cena, comida y desayuno.
Como en anteriores rutas similares con punto de encuentro en Valladolid (Ruta de las Galaxias y el Castillo Encantado) los que queráis disfrutar del fin de semana completo deberéis reservaros el alojamiento vosotros mismos para viernes y sábado y como las actividades nocturnas serán por el centro los dos hoteles más recomendables son:
HOTEL ZENTRAL PARQUE.
Dirección: P.º del Hospital Militar, 17, 47007 Valladolid
Teléfono: 983 22 00 00
HOTEL OLID VALLADOLID.
Dirección: Pl. de San Miguel, 10
Teléfono: 983 35 72 00
El sábado, antes de salir a la ruta, haremos nuestro tradicional desayuno en El Selvático por lo que os recomiendo que no contratéis desayuno para ese día en el hotel.
El precio que figura en la inscripción sólo incluye la visita con guía privado a la Casa de la Moneda y su entorno.
ULTIMO DÍA PARA HACER LA INSCRIPCION Y EL INGRESO 15 DE MARZO DE 2025.
Ingreso en cuenta del Club ES91 2100 2433 1302 0010 5119.
Poner número de socio/nombre/opción/CASA MONEDA
Nos vemos pronto.
Alberto & Carol